Tasas de absorción de los fondos de la Política de Cohesión 2014-2020

05 de Enero de 2024

A finales de agosto de 2023 se había pagado a los Estados miembros el 89 % del total de los recursos financieros disponibles de los fondos ERDF, ESF, CF y REACT-EU para el período 2014-2020.

Imagen
RegionalDevelopment-news-studyresult-01012024

El pasado diciembre se hizo publicó un análisis preliminar del estudio "Absorption Rates of Cohesion Policy Funds", encargado por el Comité REGI del Parlamento Europeo. El estudio tiene como finalidad analizar las tasas de absorción de los fondos de la Política de Cohesión de la UE en el período 2014-2020  en todos los fondos (FEDER, FSE, FC y REACT-UE) y en todos los Estados miembros y regiones. La versión completa del estudio se publicará en abril de 2024.

Según el informe preliminar a finales de 2020 solo se había pagado a los Estados miembros el 52,5 % del total de los recursos financieros disponibles del período, siendo España uno de los países con la tasa más baja (42%). Sin embargo, a finales de agosto de 2023 (excluyendo REACT-UE), la absorción aumentó significativamente hasta el 89% de media en todos los estados miembros y 81% en el caso concreto de España.

Además de resultados a nivel general, también se están llevando a cabo estudios de caso. En el caso de España se está estudiando el OP de Andalucía en relación al FEDER y el OP Castilla y León en relación al FSE.

De manera global, el análisis presenta un resumen de los impulsores de la absorción, los obstáculos y las soluciones adoptadas basándose en la literatura relevante y los hallazgos iniciales de los estudios de caso. También establece conclusiones y recomendaciones preliminares para mejorar la absorción de fondos. En concreto, se destacan las siguientes conclusiones:

  • La absorción de fondos de la política de cohesión sigue una tendencia conocida: comienza lentamente en los primeros años de programación y luego se acelera hacia el final del período. 
  • La variación de la absorción entre países y programas se puede explicar en función de cuatro grupos de obstáculos relacionados con: la política y el contexto jurídico de la UE; el contexto institucional y político nacional; el contexto socioeconómico nacional/regional; y la capacidad administrativa, uno de los determinantes más fuertes de la absorción.
  • Los retrasos en el gasto tienden a acumularse con el tiempo: la absorción durante 2014-2020 fue más lenta que en 2007-2013, y la información inicial disponible para 2021-2027 confirma que los retrasos siguen acumulándose. Aunque estos retrasos no suelen traducirse en una pérdida significativa de recursos, pueden debilitar la relevancia de los programas y poner en peligro las estrategias de intervención.

En general, para mejorar el rendimiento de la absorción, no ven necesario cambiar drásticamente la arquitectura de la política de cohesión, pero recomiendan eliminar los obstáculos a nivel de la UE y a nivel nacional o regional, en particular mejorando la simplificación y la orientación oportuna y clara sobre la elegibilidad. normas, desarrollo de capacidades administrativas, procedimientos de selección y modos de entrega.

FEDER
Política de Cohesión