Política de Cohesión en España: la ejecución de los fondos de I+D+I es superior a la media

17 de Enero de 2024

España, de media, ha ejecutado el 63% de los fondos estructurales y de inversión europeos para el período 2014-2020, cifra que sube hasta el 68% en I+D+I, a falta de tres meses para el cierre total del período de ejecución. 

 

Imagen
Ejecución ESIF-IDI 2014-2020_20240931

La ejecución en España de los fondos estructurales y de inversión europeos, ligados a la Política de Cohesión para el período 2014-2020, se situaba de media en el 63% el pasado mes de septiembre, a solo tres meses del cierre total del período de ejecución. Este dato se puede observar en los Anexos del informe  "Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. Informe de síntesis de 2023 sobre los informes anuales de ejecución de los programas, en lo relativo a su ejecución durante el período 2014-2020"  publicado por la Comisión Europea y cuyos datos también se pueden consultar de forma interactiva en el portal Cohesion Open Data Platform.

Si filtramos por fondos y nos fijamos en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), esa ejecución es todavía un poco más baja, estaría en el 59%. Sin embargo, si filtramos por temáticas y nos ceñimos a la I+D+I (FEDER y FEADER), la situación mejora hasta el 68%. Además en este caso, cabe mencionar que España es el país de la UE con mayor presupuesto FEDER para I+D+I (10.600 millones de euros), seguido de Polonia (8.300 millones de euros) y Alemania (6.700 millones de euros). 

Estos datos de ejecución en I+D+I se traducen en apoyo a pymes, mayor cooperación entre empresas e instituciones de investigación, introducción de nuevos productos en el mercado, acceso mejorado a la banda ancha y mejora de la accesibilidad, el uso y la calidad de las TIC. 

Ahora bien, una cosa es el volumen de certificación de gasto (ejecución) y otra muy distinta el dinero ya asignado o comprometido. En este último indicador, España se sitúa en la novena posición, muy por encima de países como Alemania (19) e Italia (22). Cabe mencionar que en España la situación no difiere mucho de períodos anteriores, por la dinámica de certificación de gasto que se suele concentrar a final de período. Además, a esto hay que sumarle la confluencia en el tiempo con otros fondos como los del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

En definitiva, habrá que esperar a disponer de los datos completos del período 2014-2020, cuyo cierre fue el 31 de diciembre de 2023 al aplicar una N+3, para ver cuál es la ejecución final de los fondos. 

FEDER
Política de Cohesión