La Red de Políticas de I+D+I celebró su Sesión Plenaria 2024 el 21 de marzo en el marco del Foro Transfiere en Málaga con un programa de mesas redondas y presentaciones de alto nivel que suscitaron una alta participación

La Sesión Plenaria 2024 de la Red de Políticas de I+D+I ha tenido una muy buena acogida entre sus miembros contando con más de 80 participantes que se acercaron al Palacio de Ferias y Congresos de Málaga el día 21 de marzo. Además, cabe destacar la participación activa de hasta 22 ponentes de excepción, con una amplia representación tanto a nivel ministerial como de comunidades autónomas.
La bienvenida estuvo a cargo de Esperanza Samblás, Directora General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, y de Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ambas destacaron la actividad de la Red IDI durante el último año en relación con las agendas de sendos ministerios.
Como parte de la Sesión Plenaria se organizaron dos mesas redondas:
- La transferencia de conocimiento y su impacto en el territorio y la sociedad. Esta mesa, moderada por Gemma Cañas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, estuvo precedida por las intervenciones de Elisa Rivera, también del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por José Manuel Hernández de la DG Regio de la Comisión Europea. Además, para el debate contó con la participación de Augusto Cobos del ICE de Castilla y León, de Laia Arnal de la Generalitat de Catalunya y de Iván Lucas del Amo del Principado de Asturias. El planteamiento de fondo de esta mesa estaba en abordar la transferencia desde un punto de vista más amplio, teniendo como punto central la sociedad, y no tanto la transferencia entre el sector del conocimiento y el sector empresarial.
- La cooperación interterritorial en el marco de los ecosistemas de innovación. Esta mesa estuvo precedida por una presentación del Profesor José Guimón de la UAM y estuvo moderada por Ignacio García del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Como participantes estuvieron Amadeo Lázaro del Gobierno de La Rioja, Sabela Pardo de la GAIN de Galicia, Alberto Fernández del Gobierno Vasco y María Antonia Moreno de la ACCIISI de Canarias. Como resultado de la mesa cabe destacar el énfasis puesto en la necesidad de colaborar entre las comunidades autónomas, en donde la cooperación interregional puede basarse en prioridades de especialización similares o complementarias, dependiendo de la naturaleza de cada sector y su entorno. De esta forma, en algunos casos la falta de masa crítica es un factor determinante, mientras que en otros prima la necesidad de completar la cadena de valor.
Además, se presentaron por parte de Anatolio Alonso del Ministerio de Hacienda los datos de ejecución del FEDER del período 2014-2020 tanto por eje como por tipo de regiones y organismos intermedios. Cabe mencionar que la ayuda correspondiente al gasto certificado para el Eje 1 (I+D+I) es superior 117%, realmente satisfactoria. Por su lado, Cristina Rehberger, también del Ministerio de Hacienda, presentó el Reglamento STEP recientemente aprobado. Este reglamento ofrece ciertas ventajas en modo de anticipos, cofinanciación e inversión en grandes empresas en solitario para aquellas regiones que hagan una reprogramación de sus programas FEDER con el objetivo de apoyar tecnologías estratégicas críticas y emergentes.
Durante la sesión, Pilar González de la Secretaría Técnica de la Red IDI en el CDTI, llevó a cabo una breve presentación de la memoria de actuaciones de 2023 y del plan de trabajo 2024 de la Red IDI.
Durante la tarde, después de un almuerzo compartido con COTEC, tuvo lugar el panel temático "Los modelos de especialización inteligente en la colaboración entre los ecosistemas de innovación europeos" en el Innovation Room del Foro Transfiere. Este panel, moderado por Fernando Mérida del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, contó con la participación de José Manuel Hernández de DG REGIO, Carmen Sillero del JRC, Marina Villegas de la Comunidad de Madrid, Mar Paños del Gobierno de Aragón y Teresa Ballesta de la Región de Murcia. En él se analizaron diferentes instrumentos europeos de apoyo a la colaboración entre diferentes ecosistemas de innovación a nivel europeo. Entre estos instrumentos se mencionaron los Valles Regionales de Innovación, el PRI y el I3, entre otros.
Finalmente, mencionar que el día anterior tuvo lugar una visita a iniciativas cofinanciadas con FEDER en colaboración con la Junta de Andalucía. En concreto se visitaron dos instalaciones de la empresa DEKRA y el Railway Innovation Hub, en donde se presentaron las entidades Telice, Datlight, CEMOSA, CATEC y Tupl.
En la página del evento están ya disponibles los materiales y las presentaciones utilizadas.