La política industrial de la UE tiene por objeto aumentar la competitividad de la industria europea a través de unas mejores condiciones marco. Es el mercado único el que proporciona un espacio y una dimensión comunes en materia de regulación, constituyendo así el motor de la competitividad y facilitando la integración de las empresas de todos los tamaños en las cadenas de valor europeas y mundiales.

Con esta finalidad se han adoptado distintas estrategias, la más reciente de las cuales se describe en la Comunicación 102 titulada “Un Nuevo Modelo de Industria para Europa”, de marzo de 2020, con la que se pretende impulsar la sostenibilidad competitiva de la Unión Europea. En paralelo también se publicó la comunicación “Una estrategia para las pymes en pro de una Europa sostenible y digital” que recoge la estrategia europea para las pymes.

Estas nuevas estrategias, en línea con el Pacto Verde Europeo, se sustentan en tres conductores que son la transición verde, la competitividad global y la transición digital. Los tres a su vez incorporan los siguientes elementos:

  • Mercado Único Digital
  • Cadenas de Valor Globales
  • Neutralidad Climática
  • Economía Circular
  • Innovación Industrial
  • Capacidades
  • Inversión y Financiación

Todos estos elementos implican a diferentes políticas de la UE, como las relacionadas con el comercio, el mercado interior, el mercado único, la investigación y la innovación, el empleo, la protección del medio ambiente y la salud pública. Sin embargo, las Direcciones Generales de la CE que se ocupan principalmente de la política industrial son DG GROW (Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYME) y DG CNECT (Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología).

El principal programa de financiación de la política industrial es el programa COSME, el cual se va a ver dividido en dos programas: Mercado Único e Invest EU a partir del año 2021.